lunes, 22 de noviembre de 2010

LIRICA DE LA GENERACION DEL 98


LIRICA DE LA GENERACION DEL 98


ARROYO RIVERA MARIA
CAMPO RETAMOZA ADRIAN
GAMARRA IMITOLA EDELMIRA
GOMEZ TOVAR MELISSA
ROMERO HERNANDEZ DANIEL


GRADO: 10B

LIC. LENIN MENDIVIL DELGADO


INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SANTA ROSA DE LIMA
ESPAÑOL
SAN PEDRO (SUCRE)
2010


LIRICA DE LA GENERACION DEL 98


Para España el siglo XIX termina con una grave crisis: el final de su imperio colonial en 1898. Este Acontecimiento provocó una ola de indignación y de protestas que se manifestaron en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
 

No es propiamente un movimiento literario, sino un grupo de escritores surgidos tras el desastre del 98 que representan un deseo de renovación político y social entroncado con los regeneracionistas. Coinciden en sus temas: el paisaje castellano, el interés por la vida cotidiana del pueblo y el regreso a los clásicos.

Contexto histórico


Los años comprendidos entre 1875 y 1898 son de hastío creativo debido al proyecto de la Restauración de Cánovas. Cuando España pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner el dedo en la llaga de la Revolución de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a su estabilidad, la vida política se encuentra corrompida por la oligarquía, el caciquismo y el régimen de turno de partidos, que se está descomponiendo en banderías internas en el seno de los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido, el democrático, permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las perspectivas profesionales de los escritores noventayochistas habían alcanzado su cima (o estaban haciéndolo).
Los más viejos se acercan a la edad de Galdós y los más jóvenes a la de Unamuno. Esto significa, en contraste con la generación del 98, que se habían formado espiritualmente en los tiempos de la Revolución de Septiembre.
Formas literarias
 Lírica:   es la forma natural que se sirve del modo expresivo del lenguaje (función representativa). El poeta es el único que habla sobre su vida y experiencia anterior reclamando interés. Si hay diálogo el poeta siempre interviene. El nombre proviene de la Lira, instrumento musical.
Épica:   se usa la función referencial, el escritor define lo que sucede fuera de mismo, usa narración y diálogo pero en éste el poeta nunca interviene, en verso o en prosa. Su discurso es objetivo.
Dramática:   función apelativa, el autor desaparece en su función de narrador, los personajes se expresan por sí mismos, el texto aparece sustituido por una representación de un fragmento de vida
Características
Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en común:
  • 1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España, que continuó aun en las siguientes generaciones.
  • 2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.
  • 3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
  • 4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
  • 5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).
  • 6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje.
  • 7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva.





OBRAS Y AUTORES DESTACADOS

Los principales componentes de la generación son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado, Pío Baroja y Azorín. Los dos últimos no cultivaron la poesía.

Miguel de Unamuno
Es el escritor más representativo del 98. Su producción literaria es muy extensa, tocó todos los géneros literarios y a través de ellos expresa sus preocupaciones filosóficas: la angustia ante la muerte, el deseo de eternidad, la búsqueda de la fe, etc.
Su poesía, de carácter muy personal, le sirve de vehículo para manifestar sus inquietudes religiosas; su interés por Castilla: paisajes, habitantes, ciudades; su amor por la familia; sus sentimientos ante la expresión artística.
Aunque escribió poesías desde muy joven, no las publicó hasta muy tarde por lo que fue más conocido como novelista o ensayista que como poeta.
Su primer libro Poesías, está impregnado de inquietudes místicas, de cariño a la tierra natal, de visiones de arte. Siguen Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez, considerado como su mejor obra poética, se trata de un poema muy extenso que nace de la contemplación del cuadro del pintor español. Es una exaltación del amor divino, centrado en la imagen de Cristo, fuente de amor y de perdón. Teresa, es un poema romántico en donde es perceptible la influencia de Bécquer.
 
Ramón María del Valle-Inclán
La importancia de su obra como dramaturgo y novelista hace que su poesía pase desapercibida. Claves líricas es el título con el que recoge la mayor parte de su producción poética.
Su primer libro Aromas de leyenda está muy cercano a la estética de las Sonatas, con la visión artificiosa del paisaje gallego. En El pasajero refleja el decadentismo de su época. Su obra maestra es La pipa de kif, donde los elementos modernistas se deforman hasta lo grotesco, lo que empareja este libro con sus esperpentos teatrales. El último poema del libro, La tienda del herbolario, es una exaltación a lo que Cernuda llamaría más tarde los paraísos artificiales.

 
Antonio Machado
Es el gran poeta de la generación y uno de los más importantes poetas españoles de todos los tiempos.
Aunque sus primeros poemas están cercanos a la estética del modernismo, pronto se inclinó hacia un modernismo intimista, de tonos becquerianos, plagado de símbolos y de gran sencillez formal. Su pertenencia a la Generación del 98 se manifiesta por la revalorización del paisaje, la angustia ante el paso del tiempo, la preocupación por la situación española y por su futuro, el escepticismo y la afirmación de la supremacía de lo espiritual sobre lo material.
Tres son los temas principales de su obra: la intimidad del poeta: recuerdos, ensueños, sentimiento del paso del tiempo; el paisaje: Castilla y Andalucía, la gente castellana, el pasado histórico, la realidad actual la realidad nacional vista con sentido crítico; y  por último, el amor.

Ejemplo.

"–¡Quiero ser yo, ser yo!, ¡quiero vivir! ––y le lloraba la voz."
"– ¿Conque no, eh? ––Me dijo––, ¿conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no lo quiere?, ¿conque he de morir ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel, ¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió...! ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno! ¡Entes de ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo digo yo, Augusto Pérez, ente ficticio como vosotros, novelesco lo mismo que vosotros. Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es usted más que otro ente novelesco, y en sus lectores, lo mismo que yo, que Augusto Pérez, que su víctima..."
Es decir, se trata de la vida de alguien que lucha contra el determinismo divino pero que acaba, tras un periodo revulsivo, aceptando el destino que le haya sido marcado:
"Este supremo esfuerzo de pasión de vida, de ansia de inmortalidad, le dejó extenuado al pobre Augusto"
"Y le empujé a la puerta, por la que salió cabizbajo. Luego se tanteó como si dudase ya de su propia existencia."

No hay comentarios:

Publicar un comentario